Showing posts with label bpm. Show all posts
Showing posts with label bpm. Show all posts

Friday, February 27, 2009

Construcción de formularios en BPM Studio

Las actividades de los procesos de negocio pueden tener distintos tipos de comportamientos e implementaciones.  Cuando estas son implementadas a través de interacción humana, es posible definir interfaces de usuario para la ejecución de las mismas.

En este aspecto existen dos alternativas: una, construir formularios dentro de la herramienta o, dos, apoyarse en tecnologías de presentación Web como JSP / JSF.  Para el ejemplo particular vamos a ver cómo construir formularios utilizando el BPM Studio.  En otra ocasión, explicaremos la creación de formularios con JSP / JSF.

Todo proceso de negocio contiene unidades de información conocidas como objetos de negocio, las cuales representan los datos que van a ser operados a lo largo del proceso.  Para ello debemos crear un objeto de negocio en el catálogo de elementos de BPM Studio.

image

Una vez creado el objeto de negocio, el paso siguiente es crear los atributos que lo componen.

image

Finalizada la creación de atributos, es posible continuar con la creación del formulario.  Para ello se hace clic derecho sobre el objeto de negocio, se selecciona la opción Nuevo y luego Presentación.  Esto inicia el wizard de creación del formulario.

image

En el wizard se establece el nombre del formulario, se deja seleccionada la opción de creación de presentación a partir de objeto BPM y luego se seleccionan los atributos que harán parte del formulario, los cuales corresponden a los atributos del objeto de negocio que creamos anteriormente.

image

Una vez finalizado el wizard, aparece el formulario con un diseño predeterminado con los campos de acuerdo a los atributos seleccionados.  Aquí se puede editar los campos, cambiar el tipo (texto, lista desplegable, lista de selección, fecha).

image

El paso posterior es asociar estos formularios al proceso a través de la creación de flujos de pantalla, donde se define el mapeo de datos de entrada y salida, y se asocian los eventos a los botones del formulario creado.

Para crear un flujo de pantalla, se debe seleccionar como implantación de una actividad la opción Flujo de Pantalla, y realizar su creación.  En la actividad de flujo de pantalla, se selecciona como tipo de implantación Llamada interactiva de BPM Object y en la opción Usar presentación de BPM Object se selecciona de la lista el formulario que creamos anteriormente.

image

Además se crea el mapeo de datos haciendo clic en la opción Asignaciones de argumentos.  Allí se relaciona para el argumento de salida (out) las variables de instancia action con valor selectedButton == "submit" ? OK : CANCEL y result con valor selectedButton.

image

Aceptando la creación de estas actividades, quedaría listo el formulario y su utilización en el flujo de pantalla descrito.  Esto quiere decir que se puede reutilizar el formulario en distintos flujos de pantalla.

Invocar un proceso BPEL desde BPM usando el BUS

 

Automatización de procesos de negocio no es lo mismo que sistematización.  Este último es utilizar un software que permita modelar, ejecutar y monitorear procesos de negocio donde se involucra interacción humana, es decir, los roles asocian participantes que van a interactuar en las actividades del proceso.

Automatizar es reemplazar dichos participantes por sistemas de información o reglas de negocio, utilizando para ello la definición de servicios de acuerdo a lineamientos de SOA (Service Oriented Architecture).  BPEL es un estándar que busca la automatización de procesos de negocio a través de la orquestación de servicios.

Teniendo en cuenta lo anterior, un proceso de negocio podría involucrar actividades humanas y actividades automatizadas, las cuales podrían estar modeladas en un proceso BPEL.  Este es el caso que se pretende explicar, donde un proceso de negocio BPM tiene una actividad automática, que a su vez es un proceso de negocio completo en BPEL, pero que es visto como un servicio publicado en el BUS.

En  BPM Studio debemos tener un proceso de negocio, y en el swimlane de actividades automáticas (rol por defecto) se debe colocar una actividad automática (en este caso sería la actividad Validación) que representa el subproceso en BPEL.

image

En BPEL tendríamos el proceso con las actividades automatizadas, pero no detallaremos este caso.  Simplemente se debe tener definido el proceso y funcionando correctamente.  En este caso, el proceso en BPEL es sincrónico.

image

En el BUS es necesario crear el Proxy Service y Business Service para el proceso de negocio de BPEL.  Para ello se crea primero el recurso WSDL del proceso y luego cada uno de los servicios (proxy y business).

image

image

En el BUS se puede probar la invocación del proceso de BPEL a través de las opciones de testing, y así validar que desde el BUS existe interoperabilidad con el proceso.  Finalizado esta parte, que es como la creación normal de cualquier servicio en el BUS, se prosigue con la invocación de este en BPM Studio.  En el catálogo de elementos se selecciona el módulo donde se quiera importar el objeto de negocio de BPEL, se selecciona la opción Catalogar componente –> Oracle Service Bus.

image

Allí se selecciona una configuración de servidor o se crea una nueva, la cual corresponde al lugar donde se encuentra en ejecución el BUS.  Dentro de esta se selecciona el componente relacionado con el servicio que encapsula al proceso de negocio de BPEL.

image

Esto crea la representación del objeto de negocio operado por el servicio, con los atributos correspondientes.

image

El siguiente paso es relacionar este componente en la actividad automática del proceso.  Para ello se selecciona la actividad para definir como tipo de implantación Componente.  En el nombre de componente se busca el correspondiente al elemento creado en el catálogo.

image

image

En nombre del método, se selecciona la operación de invocación del proceso en BPEL (si el proceso es sincrónico la operación será process).  Después se define la asignación de argumentos donde se configura como entrada la variable payload con el valor de la variable de instancia que representa los datos a enviar al servicio, y como salida la variable de instancia con el valor del resultado del servicio (proceso en BPEL).

image

Una vez realizado esto, lo único pendiente sería establecer actividades para manejar la información obtenida por la actividad y vincularla con el proceso actual.  El modelo de invocación del proceso en BPEL en BPM se vería similar a  la siguiente figura.

image

Con esto estaría listo el proceso en BPM invocando un proceso en BPEL a través de la publicación de un servicio en el BUS que lo representa.

Tuesday, February 24, 2009

Hacer un dashboard en BPM Studio

En esta oportunidad quisimos hacer un pequeño ejercicio para mostrar la facilidad que BPM Studio ofrece para construir tableros de control sobre datos del negocio, no sobre datos de cargas de trabajo o rendimiendo de los procesos.

Voy a crear un sencillo proceso de ejemplo de 1 tarea, en el cual vamos a dar una respuesta sobre una solicitud.

image 

En el proceso vamos a manejar los datos ficticios de una solicitud de un producto Financiero, así que construimos el siguiente BPMObject:

image

Creamos unas listas estáticas para los campos producto y sexo.

Ahora creamos una variable de instancia en la que se registrarán los datos de la solicitud.

image

Y vamos a definir qué variables podremos usar para construir nuestro dashboard, para ello creamos algunas variables de Proyecto identificando si serán Dimensiones o Medidas (sí, como en un modelo de BI).

image

Construimos los screenflows para la actividad global de inicio del proceso y para la actividad intermedia.  No debemos olvidar hacer el mapeo correspondiente para asignar el valor adecuado a nuestras variables de Proyecto, si no lo hacemos nuestro proceso funsionará sin problemas pero cuando queramos crear un dashboard o visualizar estos datos en la bandeja de entrada de las tareas en el workspace, no tendremos datos para mostrar.

Probemos el proceso:

Entramos como el cliente y sometemos una solicitud.

image

Entramos al workspace como el analista y revisamos los datos de la solicitud.

image

Creé un grupo de solicitudes de prueba para tener más datos a analizar.  Ahora sí construyamos un dashboard.  Para ello nos situamos sobre el módulo adecuado en el catálogo, y creamos un nuevo BAM Dashboard.

image

Ahora comenzamos a definir cada indicador, el primero nos mostrará el monto de las solicitudes  clasificado por producto.

image

Como vamos a mostrar una medida (monto) de negocio que queremos sumarizar, vamos a elegir en el Data Type Activity Workload, y seleccionamos "All Activities", luego definimos qué dimensiones queremos mostrar y qué operación realizaremos sobre la medida al hacer roll up.

Podemos detallar tipo de gráfico, título, colores, bordes, etc.. entrando al tab adecuado.

Creamos un par de dashboards más para analizar el comportamiento de las solicitudes y terminamos nuestra creación, al finalizar el wizard se ha creado un  objeto nuevo en el catálogo representando el dashboard.

Ahora debemos hacer disponible el dashboard al usuario analista, para ello arrastramos una caja de Global Interactive al lane del analista y editamos las propiedades del main task.

image

image

En las propiedades definimos que queremos visualizar un dashboard, seleccionamos verlo en una ventana nueva y el objeto BPM que representa el dashboard, con su presentación.

Ahora vamos a desplegarlo, no olvidemos entrar a las propiedades del motor (clic derecho sobre el proyecto y seleccionar "Engine Preferences"), en el tab BAM activamos la opción de habilitar BAM detallando los tiempos de expiración y frecuencia de actualización.

Subimos el motor y entramos al workspace con el rol de analista para ver los dashboards.

image

Con esto terminamos un pequeño ejemplo de cómo BPM nos facilita la creación de indicadores de negocio basado en datos manejados en los procesos de negocio.

Hasta la próxima.